Ocumed, Clínica oftalmológica Madrid, con más de 25 años de experiencia en el sector, es una de los centros con más renombre de la capital. Solo aquí encontrarás los mejores especialistas de la visión y los últimos avances en cuanto a investigación y tratamiento de las enfermedades oculares
Los pacientes con ojo seco en Madrid podrán recibir en nuestra clínica el tratamiento más novedoso en la actualidad. En la Clínica de Ojo Seco, Ocumed, hemos incorporado el procedimiento más prometedor contra la sequedad ocular mediante estimulaciónQMR REXON-EYE. La tasa de mejoría alcanza el 85% de los pacientes y el 100% ha registrado mejoras en al menos 1 de los parámetros relacionados con esta enfermedad. Además, no se han señalado efectos secundarios adversos.
El 14 de septiembre del 2020, la clínica especialista de ojo seco, Ocumed, que tiene al frente al Dr. Benítez del Castillo, en conjunto con la clínica Rementería, abrió al público la primera Unidad de Ojo Seco en España. Esta clínica es un centro asistencial especializado en el tratamiento de la la enfermedad del ojo seco y otras patologías
Desde la prehistoria se han utilizado los cosméticos para los ojos, a fin de enfatizar y cuidar una de las zonas más importantes del rostro. Hoy en día, se continúan usando por millones de personas en todo el mundo, quienes, en su mayoría, desconocen cuáles son los errores cosméticos que generan.
Además de los propósitos culturales y medicinales, los cosméticos para los ojos también se usan a fin de mejorar el atractivo. Generalmente, están asociados con su impacto en la autoestima, sin prestar suficiente atención sobre los efectos oculares secundarios y la eficacia de los tratamientos.
¿Las luces brillantes lastiman tus ojos? Probablemente esta sensibilidad a la luz se debe a la fotofobia, una afección asociada a diversas causas que van desde la irritación ocular simple, hasta emergencias médicas oftalmológicas, que ameritan la visita al médico.
Se manifiesta independientemente de la intensidad de la luz y, genera inquietudes importantes en los pacientes que la padecen. En este artículo dedicado a la fotofobia, conocerás qué es, cuáles son sus causas, cómo tratarla y prevenirla. Quédate a leer y aprende más sobre esta enfermedad.
Cuando hablamos de glaucoma, una enfermedad degenerativa que afecta a la visión de millones de personas en todo el mundo, es bastante frecuente encontrar mucha desinformación y numerosas dudas relacionadas. Hoy, en Ocumed, tu clínica oftalmológica en Madrid, daremos respuesta a todas las preguntas frecuentes sobre el glaucoma que surgen entre los usuarios.
En ocasiones el globo ocular sufre de males poco comunes. Sí, sabemos que muchos desconocen de qué tratan, por eso en este texto de tu clínica oftalmológica en Madrid, te brindaremos información sobre el diagnóstico y tratamiento para la uveítis.
Pero antes, te invitamos a conocer un poco más sobre esta enfermedad. Nos referimos a la inflamación ocular producida por una reacción anormal de la capa media de tejido que se encuentra en la pared ocular, que tiene el nombre de úvea.
Usualmente muestra señales de advertencia evidentes. Sin embargo, cuando no recibe la atención adecuada podría empeorar rápidamente. Lo cual afecta a uno o ambos ojos en edades comprendidas desde 20 hasta 50 años. Aunque este rango es el más común, los niños no están exentos de padecerla.
Presta atención a lo que sigue y conoce todo lo que debes saber de la uveítis. Tener presente que esta información te permitirá estar atento a sus síntomas y en caso de padecerlos, recuerda solicitar ayuda inmediata a tu clínica oftalmológica en Madrid.
Diagnóstico y tratamiento para la uveítis
Supongamos que tienes una molestia en el ojo. Entonces, ¿qué debes hacer? Por supuesto, asistir de inmediato a un centro oftalmológico y pedir asistencia médica. Con esto en mente, el siguiente paso es someterse a un examen ocular sugerido por el doctor.
Consiste en la revisión exhaustiva de la vista, así como también el estudio de antecedentes genéticos, seguimiento a tus hábitos diarios y unas cuantas preguntas de contexto. Además de ello, es posible que solicite:
Análisis de laboratorio.
Estudios en el líquido del ojo.
Fotografías del flujo sanguíneo de la retina.
Imágenes que miden el grosor del tejido de la retina.
Una vez que obtenga la información requerida podrá determinar si se trata de uveítis o no. En caso de ser necesario, probablemente considere indagar más en la causa de la enfermedad. ¿Cómo? Pues, con ayuda de otro especialista, ya que a veces se asocia a varias enfermedades generales.
Síntomas de la uveítis
Como es una afección ocular grave requiere diagnóstico y tratamiento inmediato. Justamente en el proceso de estudio resulta imprescindible evaluar cada síntoma del paciente. A continuación te mostramos algunos signos que pueden aparecer o desarrollarse por completo cuando tienes uveítis:
Disminuye la calidad de la visión.
Dolor de ojos.
Moscas volantes.
Sensibilidad a la luz.
Aunque es uno de los principales motivos del ojo rojo, esto no quiere decir que cuando aparecen rojeces estén relacionadas directamente con dicho mal. Al contrario, es posible que se trate de otra enfermedad ocular. Por eso es imprescindible la evaluación médica especializada.
Estos síntomas surgen de forma repentina y son de carácter evolutivo o gradual. Pero, ¿por qué debes prestarles atención? Suelen empeorar con rapidez. Aunque esto último varía según cada persona. Es decir, no se presenta de la misma forma en todos los casos.
Causas de la uveítis
Tu oftalmólogo llegará al fondo del asunto si puede. Para hacer una evaluación asertiva estudiará profundamente las razones que podrían provocar la uveítis, pues resulta un padecimiento complejo, difícil de diagnosticar.
Por eso, está asociado con cirugías oculares previas, trastornos inmunitarios o inflamatorios, infecciones o cáncer. Ante este panorama, puede que incluso no llegue a detectar la causa exacta. No obstante, de igual manera será aplicado el tratamiento necesario.
Adicionalmente, no podemos perder de vista que las personas cuyos genes tienen ciertas modificaciones son más propensas a sufrir de uveítis.
Finalmente, sus causas se correlacionan con el tipo de uveítis que tiene el paciente. En el siguiente segmento aclararemos cuáles son las variables de esta enfermedad y las características de cada una. Continúa leyendo y aprende todo lo que debes saber sobre su diagnóstico y tratamiento.
4 Tipos de uveítis
Ciertamente la posibilidad de presentar una o varias de las cuatro complicaciones de la uveítis es un tanto inquietante. Por ello es fundamental examinar en profundidad las múltiples causantes. ¿Cómo? Estudiando la úvea, compuesta por el iris, la coroides y el cuerpo ciliar.
Para ser más precisos, la coroides está ubicada entre la retina y la esclerótica. Ambas se relacionan con la úvea porque esta es la encargada de proporcionar sangre a las capas más profundas. Así, solo determinando cuáles son las partes del ojo inflamadas se puede saber qué tipo de uveítis presentas.
Dicho esto, son diversas las variantes de clasificación establecidas a fin de identificar la enfermedad. Entre ellas también se consideran: sexo, datos epidemiológicos y antecedentes familiares. Eso sin dejar a un lado la respuesta al tratamiento suministrado.
Por otro lado, en Ocumed, la Clínica Oftalmológica por excelencia en Madrid, asegura que cuando es evidente la combinación clasificatoria con ciertos factores clínicos, es más probable llegar al diagnóstico médico adecuado. Veamos de qué trata esta premisa según la localización anatómica del ojo.
1. Uveítis anterior
Es la más común. El daño tiene lugar en la parte frontal del ojo. Adicionalmente, se le conoce como iritis, pues afecta de manera determinante a esta zona. El ojo suele estar rojo. En ocasiones se presenta de forma recurrente, tanto así que podría volverse crónica.
Pacientes sanos y con enfermedades autoinmunes son propensos a padecerla en uno o ambos ojos. Cuando se manifiesta repetitivamente en uno solo, quiere decir que existe una causa localizada dentro de él y debe iniciarse un proceso de descarte, como el herpes.
Desde el punto de vista anatómico es sencilla de diagnosticar, por lo que es necesario considerar los signos de alerta desde el comienzo. No obstante, también es la más benigna. Uno de sus síntomas llamativos es la disminución de la pupila comparada con la del otro ojo o pupila irregular no redonda.
2. Uveítis intermedia
Los especialistas aseguran que es un proceso interno del ojo, sin relación alguna con otro tipo de enfermedad en la mayoría de los casos, es lo que se conoce como pars planitis. Aunque hay otras razones menos frecuentes con origen en las afecciones reumáticas, por ejemplo.
Muestra poco o nulo enrojecimiento ocular. Pero sí da lugar a otros síntomas comunes como moscas volantes, visión borrosa gracias al humor vítreo sucio y edema en la mácula. De aquí que se comprometa la capacidad para ver.
Ciertos casos leves deben recibir el tratamiento suministrado por el especialista en su clínica oftalmológica de Madrid. Mientras que otros más graves incluso requieren cirugía para eliminar quirúrgicamente el vítreo.
Recibe tratamiento para la uveítis en Ocumed, tu Clínica Oftalmológica en Madrid
¿Sufres de uveítis? No dejes pasar tiempo y pide una cita con nuestros expertos. Te atenderemos de forma oportuna para que recibas el tratamiento necesario de acuerdo con tu caso. ¿Quieres saber más? Pide una cita y nosotros te contactamos.
Úvea posterior o coroides sufren los estragos en esta variable. ¿Por qué? Se trata de una membrana bastante rígida compuesta por diversos tejidos conectivos y vasos sanguíneos. En conjunto se inflaman formando así la enfermedad de la retina.
El humor vítreo se vuelve turbio. Dependiendo del área que esté más afectada, la visión de la persona perderá nitidez.
Al igual que en el caso de las uveítis anterior, esta variable se vincula a enfermedades de tipo autoinmune o sistémico. Para tratarla usualmente se recomienda la utilización de fármacos, aunque no en todas sus presentaciones el procedimiento será igual, porque depende de las condiciones oculares del afectado.
4. Panuveítis
Es una de las más graves porque conlleva a la inflamación de todas las estructuras que están dentro del ojo. Con ello nos referimos al iris, cuerpo ciliar y coroides.
La panuveítis se asocia con diversas dolencias generales. Por ejemplo, tuberculosis, infecciones renales y sífilis con frecuencia agravan el proceso natural de la afección. Por ello, se requiere de la participación complementaria de otros especialistas dependiendo del origen.
Debido a la intensa inflamación el ojo se pone rojo por completo. Por otra parte, la disminución visual se relaciona con múltiples razones entre las que destacan la turbidez del humor vítreo y edema en la mácula.
Tratamiento para la uveítis
Nuestra clínica oftalmológica en Madrid contempla distintos aspectos en la aplicación del tratamiento para la uveítis. Severidad, localización y causas probables, son estudiados por separado ya que cada caso requiere procedimientos específicos para su cura.
Aunque hay unos cuadros más complejos que otros, todos demandan atención médica inmediata. Si por error la persona permite que la dolencia avance sin recibir tratamiento, en el peor de los casos se expone a la pérdida de visión parcial o total.
Cumplimos con informarte acerca de los métodos de curación más comunes según el tipo. Sigue leyendo lo que viene de aquí en adelante y solicita ayuda a un especialista certificado, si tienes sospechas de que sufres esta enfermedad ocular y necesitas un tratamiento para la uveítis.
Uveítis anterior, intermedia, posterior y panuveítis, ¿cómo tratarlas?
Tomando en cuenta que todas las variables pueden ser de características agudas, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), asegura que cuando se inicia un proceso inflamatorio súbito desarrollado en un periodo de tres meses, es imprescindible implementar medidas que ataquen de manera precisa esta dolencia que no es aislada.
Por el contrario, si la dolencia tiene un inicio paulatino, con evolución en seis semanas o más, el oftalmólogo la atacará de igual manera, aunque sin la presión de la gravedad inminente. En cambio cuando ocurre en reiteradas ocasiones o se vuelve crónica solicita la resolución inmediata en la medida de lo posible.
Uveítis anterior
La misma SEO indica que habitualmente se suministran colirios ciclopléjicos y corticoides con la finalidad de dilatar la pupila, eliminar el dolor y reducir la inflamación. ¿Los resultados? Por suerte son positivos desde todo punto de vista. Disminuye el dolor ocular, no se forman adherencias entre cristalino e iris y se mantiene estable la presión ocular.
Estos corticoides se usan continuamente al comienzo, pero se recomienda bajar la cantidad de aplicaciones entre 4 y 6 semanas tras iniciar el tratamiento. Ahora, si la uveítis es grave o crónica, la persona debe recibir infiltraciones locales, medicación para la respuesta autoinmune y terapias biológicas, según la SEO.
Uveítis intermedia
El oftalmólogo realizará inyecciones con corticoides en el mismo consultorio solo si los pacientes son adolescentes o adultos. Cuando se trata de niños lo más seguro es realizarlas en el quirófano directamente. La evaluación posterior se efectuará de manera mensual, a fin de suministrar nuevas infiltraciones.
Sin embargo, la SEO explica que este tratamiento para la uveítis a veces no ofrece la respuesta satisfactoria que ambos esperan. Si esto sucede, el tratamiento debe administrarse vía oral. Solo los casos más graves son considerados para una eliminación quirúrgica del vítreo.
Uveítis posterior
Ocumed, tu clínica oftalmológica en Madrid, considera prudente la gestión de fármacos dirigidos específicamente a la causa que provocó la uveítis posteriorcomo la toxoplasmosis. Se refieren a medicamentos contra infecciones tomados vía oral, en principio. El tiempo varía dependiendo de la enfermedad que lo provoque.
Por ejemplo, la SEO indica que para la sífilis se contemplan al menos dos semanas. Mientras tanto, otras afecciones de mayor gravedad incluso podría extenderse entre 10 o 12 meses. Después de todo, es el médico quien decidirá qué es lo más conveniente.
Panuveítis
De acuerdo con la SEO, después de descartar las causas infecciosas se comienza la administración de corticoides por dos vías: ocular y oral. La primera ataca la inflamación anterior, mientras que la segunda las molestias del fondo del ojo. Ante esto, el médico debe tener presente que para cada persona la técnica es distinta.
Además del tratamiento global para la uveítis, a veces se precisan inyecciones para atender algunas complicaciones internas del ojo. Edema macular, formación de neovasos, y falta de irrigación sanguínea figuran entre las más comunes.
Obtén atención personalizada para tratar la uveítis en Ocumed
Consulta con nuestros especialistas en oftalmología tus molestias en la visión para que recibas el diagnóstico adecuado. Contamos con la experiencia y la tecnología de vanguardia necesaria para tratar afecciones oculares como la uveítis. Pide una cita, con gusto te ayudaremos.
¿Necesitas un trasplante de córnea? Conocer todos los detalles acerca de este procedimiento ocular en una clínica oftalmológica en Madrid, te hará sentir seguro antes, durante y después de la intervención. Justamente, hoy conversaremos acerca de los pormenores que engloban dicha técnica médica.
En resumen, es el cambio del tejido corneal. El especialista reemplazará la original por la de un donante. Pero antes, resulta imprescindible evaluar cuáles son las causas que motivan la cirugía. Para ello, debes prestar atención al contenido valioso que compartiremos contigo de aquí en adelante.
¿Cuál es el sentido que te ayuda a apreciar el mundo que te rodea? Sin lugar a dudas, es la visión: una ventana a los colores, formas, objetos y personas. A pesar de ello muchos dejan de lado su cuidado y no visitan una clínica oftalmológica en Madrid. Debes saber que existen alimentos para la salud visual, con los que puedes prevenir el deterioro de este órgano fundamental para el ser humano.
Es importante que identifiques si estas sufriendo de alguna molestia en el ojo que no sea normal, tales como enrojecimiento, escozor, sensación de arena, sequedad, escamas en las pestañas, pérdida de visión, etc. Para determinar con la ayuda de un profesional oftalmológico la patología que puedas estar sufriendo.
Los ojos son dos globos bastante pequeños en comparación al resto del cuerpo, pero muy útiles para mantenernos en contacto con el mundo que nos rodea. ¿Sabes cuán importantes son para ti? Presta atención a la información que te presentaremos a continuación sobre la retinopatía hipertensiva y mantén tu salud visual en perfectas condiciones.
Es común haber escuchado al menos una vez que los ojos son las ventanas del alma. Pero más allá de esa romántica idea, el estado de nuestra vista sí puede representar un importante signo de la salud general. Por eso es necesario que al detectar algo extraño en ella, acudas a una clínica oftalmológica en Madrid y descubras qué dicen los ojos de tu salud.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics y herramientas de Facebook para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!